CULTURA GUAJIRA
La Guajiridad: Es un término utilizado para referirse a los factores más relevantes que conforman la identidad guajira, representados en todas las zonas que integran la región: Alta, Media y Baja Guajira. El fundamento de la Guajiridad es la diversidad cultural, con una fuerte presencia de la cultura Wayúu; no obstante se identifican otros elementos del hombre y la mujer guajira, que se resumen de la siguiente manera:
1. La pluriculturalidad y diversidad cultural, representada en cuatro etnias indígenas, los criollos, las comunidades negras y una corriente migratoria nacional e internacional, los grupos de población negra y la comunidad árabe con un asentamiento fuerte en Maicao.
2. El Almirante José Prudencio Padilla y Luis A. Robles (El Negro Robles): héroes regionales por antonomasia.
3. La Cultura Wayuú: La mujer, las artesanías, la yonna (danza típica de la comunidad más conocida con el nombre de Chichamaya), el chivo y la chicha.
4. La música Vallenata: La leyenda de Francisco el Hombre, la historia, los compositores e intérpretes.
5. Los ritos mortuorios que en su diversidad para los grupos indígenas y la sociedad criolla, se mantienen estrictamente en cada uno de los pasos acostumbrados.
6. La motivación y gusto hacia las fiestas, reflejadas en fiestas religiosas, festivales, carnavales y parrandas de gran duración.
7. La preponderancia de la familia extensa, como la unidad que implica fuertes lazos de solidaridad y reciprocidad entre sus miembros.
8. La solidaridad hacia el vecindario social con connotaciones de familiaridad.
9. El respeto por el compadrazgo creando redes de complicidad, solidaridad y respeto.
10. La variada gastronomía, con un elemento muy representativo: El chivo, y otros como la iguana y el arroz de camarón.
11. El Comercio (de contrabando), la sal marina, el carbón mineral y el gas natural, como los elementos de la economía.
12. El gusto por el juego, reflejado en la pelea de gallos, como una costumbre compartida con el Caribe, y los juegos de mesa con una preponderancia del dominó entre los hombres y la lotería cantada entre las mujeres.
13. La variada conformación geográfica, reflejada en la existencia de todos los pisos térmicos, montañas, desierto y mar.
14. El Cabo de la Vela, el río Ranchería y el río Cesar como los elementos geográficos más representativos, puntos ceremoniales y turísticos de encuentro.
15. El cardón (cactus), el Trupillo y el Dividivi como especies más representativos de la flora y la región.
16. Los flamingos rosados y sus tres grandes asentamientos.